Reforestación: árboles para el futuro
La reforestación es esencial para hacer frente a los desafíos del cambio climático con un bosque mixto saludable.
14.11.2025
Resumen: Cómo se consigue la reforestación
- El aumento de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático hace necesaria la reforestación
- Un bosque mixto sano es preferible a las arboledas puras envejecidas
- La monitorización, la IA y el mapeo por satélite moderno son herramientas que nos permiten tomar decisiones adecuadas y desarrollar estrategias
- Si el rejuvenecimiento natural no se ajusta por sí solo, se rejuvenece artificialmente y se complementa la arboleda con nuevas especies de árboles huéspedes resistentes
- Las potentes y ergonómicas máquinas de batería STIHL sin gases de escape y con pocas vibraciones contribuyen a la eficiencia de la reforestación
Los robles, los abetos Douglas, los cedros y muchas otras especies que soportan condiciones climáticas extremas, como las olas de calor, son adecuados para la reforestación. El objetivo es un bosque formado por especies que favorecen el clima.
La relación óptima entre la madera de árboles de fronda y de coníferas depende en gran medida de la ubicación. La mezcla debe contribuir a mantener las funciones del suelo y garantizar el rendimiento forestal.
Una mezcla de un 30 % de madera de árboles de fronda y un 70 % de madera de conífera puede garantizarlo en muchos lugares. La proporción de madera de coníferas también puede ser mayor en zonas altas y con un buen abastecimiento de agua.
La reforestación se supervisa mediante la monitorización periódica, la toma de muestras del suelo, la exploración remota y los controles de crecimiento. Estos datos permiten adaptarse a los cambios climáticos o a las condiciones del emplazamiento.
Reforestación y cambio climático
El cambio climático supone cambios radicales para el ecosistema forestal y conlleva enormes desafíos para la silvicultura. Las largas fases de sequía, los incendios forestales, las tormentas, las fuertes lluvias y los escarabajos pueden causar la muerte de grandes extensiones de árboles y requieren una reforestación proactiva y ecológica con medios sencillos, hacia bosques que puedan hacer frente a un clima más cálido y condiciones meteorológicas más extremas.
Especialmente en el caso de especies de árboles como el abeto, el pino y el haya, cabe esperar un aumento de la mortalidad. Por ejemplo, el abeto, con su sistema de raíces planas, tendrá que lidiar con la sequedad y, con el aumento de las tormentas, no tendrá suficiente apoyo en el suelo. Esto afecta a la estabilidad sostenible del bosque.
Las existencias puras son cada vez más inestables y ya no ofrecen suficiente seguridad, por lo que el objetivo suele ser: alejarnos de las poblaciones limpias y los bosques obsoletos y pasar a un bosque mixto saludable. La reforestación consiste en transformar un bosque existente, que suele ser inestable, y hacerlo viable para el futuro plantando nuevas especies de árboles.
Un reto es que, debido a la muerte de los árboles provocada por el cambio climático, el número medio de especies de árboles por kilómetro cuadrado podría disminuir entre un 33 y un 49 %. Por lo tanto, la selección media de especies de árboles europeas aptas para una futura reforestación sería muy limitada y podría producirse su escasez. Pero, ¿qué significa esto para el bosque del futuro?
El objetivo: un bosque mixto saludable
Especialmente ventajosos son los bosques con especies de árboles positivas para el clima, que garantizan el rendimiento del bosque de forma duradera mediante la mezcla de madera de árboles de fronda y de coníferas. Esto puede influir positivamente en el microclima y en las funciones del suelo. En ocasiones, las especies se estimulan mutuamente en su crecimiento. Estas composiciones beneficiosas se consiguen mediante medidas de cuidado específicas, como la plantación, el cuidado del cultivo, el cuidado de las arboledas jóvenes y la deforestación.
Para un bosque mixto sostenible, se utilizan especies de árboles que dominan tanto las condiciones climáticas actuales como las futuras. Las regiones climáticas en las que ya prevalece el clima esperado ofrecen la posibilidad de identificar especies de árboles adecuadas.
Rentabilidad en la reforestación
Para garantizar que los árboles sean respetuosos con el medioambiente y rentables, se deben elegir especies de alto rendimiento como el roble rojo, el abeto Douglas o la acacia para la reforestación. Sin embargo, los forestales optan en parte conscientemente por especies de árboles menos productivas porque quieren limitarse al número cada vez menor de especies autóctonas.
Para impulsar de forma proactiva la reforestación, la industria maderera trabaja en estrecha colaboración con la ciencia y la investigación. Para ello, se utilizan datos de exploración remota, una monitorización coherente, la IA y la evaluación de expertos.
Para detectar a tiempo las zonas críticas, se utiliza, por ejemplo, un sistema de cartografía generado por satélite, que marca los árboles que están sanos y dónde hay madera muerta.
Los empleados de Wald Plus GmbH, con sede en Salem, Baden-Württemberg (Alemania), se enfrentan a diario a los retos de la reforestación. Se encargan del asesoramiento y la gestión de 11.500 hectáreas de bosque en Alemania y Suiza y ofrecen una gestión forestal sostenible y orientada a la minimización de riesgos.
Soluciones económicas de STIHL
No solo los factores ecológicos, sino también los económicos desempeñan un papel central para el éxito de la reforestación. Las máquinas de STIHL impulsan la reforestación gracias a su eficiencia, y la batería ya no puede faltar en el bosque.
Con las potentes máquinas STIHL puedes dominar los trabajos de poda, así como el rejuvenecimiento natural y artificial en el bosque.
Rejuvenecimiento natural, rejuvenecimiento artificial y cuidado de las arboledas jóvenes
Para una remodelación forestal exitosa, a menudo se lleva a cabo un rejuvenecimiento natural, un rejuvenecimiento artificial o medidas en el marco del cuidado de las arboledas jóvenes. A continuación encontrarás un resumen de las principales diferencias:
- Rejuvenecimiento natural: A partir de las semillas de los árboles antiguos se crea la siguiente generación de árboles. Este método tiene la ventaja de que los árboles de rejuvenecimiento natural tienen raíces fuertes, mucha adherencia al suelo y un buen crecimiento. Además, se eliminan las costosas plantaciones.
- Rejuvenecimiento artificial: Si el rejuvenecimiento natural no es posible, se recurre al rejuvenecimiento artificial, por ejemplo, si no crecen cerca árboles semilleros adecuados para el rejuvenecimiento natural o si hay demasiada vegetación competidora. Una desventaja es que la reforestación mediante plantación o siembra es más cara que el rejuvenecimiento natural.
- Cuidado de arboledas jóvenes: El cuidado de las arboledas jóvenes incluye todas las medidas hasta el inicio de la poda para garantizar la calidad en el rejuvenecimiento y la plantación naturales. Es esencial para la estabilidad de las arboledas en el bosque. El cuidado de las arboledas jóvenes también permite controlar la composición de las especies de árboles y adaptarlas a los desafíos del cambio climático.
Ya sea para el rejuvenecimiento natural, el rejuvenecimiento artificial o el cuidado de las arboledas jóvenes: el objetivo de las tres medidas es conseguir un bosque estable y de fuerte crecimiento que absorba el CO2 para las generaciones futuras, ya que la gestión forestal activa es al mismo tiempo protección activa del clima.